Todo lo que experimentamos queda impreso y grabado dentro del campo celular. Nuestras células guardan información que proviene tanto de nuestros ancestros (herencia genética) como de registros de acontecimientos de nuestra vida e información que traemos al nacer.
Entonces cada experiencia que hemos vivido está codificada en nuestras células y por lo tanto estas memorias afectan nuestra vida presente, a tal punto que nos predisponen a percibir y a comportarnos de una cierta y determinada manera, afectando nuestro umbral de estrés y nuestra disposición frente a desafíos emocionales.
Se ha comprobado que el estrés emocional reduce la capacidad del cerebro global alrededor de un 75%. En cuanto aparece el estrés nuestro hemisferio creativo se disocia y gravitamos hacia nuestro propio refugio emocional, nuestro propio mecanismo de defensa. Buscamos lo que conocemos bien, lo que estamos acostumbrados a hacer, lo que nos ofrece la excusa y el escape más seguro.
Se ha descubierto que el estrés o tensión, nuestra historia del dolor, queda almacenada en nuestros músculos. La Técnica de Decodificación de la Memoria Celular utiliza el testeo muscular e precisión para defusionar el estrés del hecho traumático acontecido, recuperar gran cantidad de energía que habíamos perdido, acceder a recursos que estaban bloqueados y así poder elegir una nueva conducta o respuesta ante las situaciones que se nos presentan.
Esta técnica permite trabajar nuestras limitaciones y bloqueos, ya sean miedos, fobias, compulsiones, obsesiones, ira, sufrimientos, trastornos de conducta, adicciones, somatizaciones, relaciones interpersonales y dificultad de manifestarnos en las distintas áreas de nuestra vida tanto en niños como en adultos.
El trabajo consiste en identificar los registros que desconectan al consultante de su capacidad plena de elección consciente, defusionando el estrés y por ende desactivando al estado de supervivencia.
Al liberarnos de las cargas que nos atan al pasado nos sentimos más libres para expresar nuestro potencial, nuestros dones creativos y nuestro ser de forma más integral, alegre y productiva.
ENTREVISTA SANDRA AISENBERG Y EDUARDO MELAMUD
En realidad lo que guarda la memoria celular no son las vivencias sino patrones de supervivencia

